Geekdocs
Toggle Dark/Light/Auto mode Toggle Dark/Light/Auto mode Toggle Dark/Light/Auto mode Back to homepage

Unidad 1

Table of contents

Lógica y demostraciones

Lógica proposicional

Las proposiciones que vamos a usar son e letra minúscula, normalmente se usan $p$, $q$, $r$, $s$, $t$, $u$ y $v$.

Una preposición es toda enunciado que sea verdadero o falso, pero no ambas a la vez. Esto sería el valor de verdad de una proposición dada, que o bien es verdadero o falso.

En palabras propias, sería: las proposiciones son afirmaciones, o aserciones definitivas, donde se declaran un hecho o suceso, donde la respuesta sobre su veracidad, que puede ser tanto falso o verdadero.

También tenemos la Tabla de Verdad, que presenta el resultado de una proposición compuesta, a partir de todas las combinaciones posibles de los valores de las proposiciones que lo componen.

Por ejemplo, podemos, si decimos, “Hoy es Falso”, sabemos que $p \equiv F$.

También lo que podemos hacer es componer proposiciones, tales como:

$$ q = \text{Hoy es lunes} $$ $$ p = \text{Hoy llueve} $$

De la misma forma podríamos negarlo, como $\neg q = T$. Otra cosa que se podría hacer es hacer una conjunción, como:

$$ p \land q = \text{Hoy es lunes y llueve} $$

Otro tipo de operación es la disyunción, que se escribe como a continuación, que puede ser los dos verdaderos, o solo uno de los dos, para que sea verdadero.

$$ p \lor q = \text{Hoy es lunes y/o llueve} $$

Una operación un poco distinta es un disyunción exclusiva, que solo da la posibilidad que una sea verdadera:

$$ p \oplus q = \text{Hoy es lunes y/o llueve} $$

También existe la implicación, que significa que si un valor es verdadero, el otro es por lógica también verdadero. Se escribe como:

$$ p \implies q = \text{Si es lunes, llueve} $$

Resumen de operadores

Operacion Explicación
$\neg q$ Niega $q$.
$p \land q$ Afirma tanto $q$ como $p$
$p \lor q$ Afirma $q$ y/o $p$
$p \oplus q$ Afirma $q$ o $p$
$p \implies q$ Si $q$ es verdadero, $p$ también
  • La implicación no es un operador lógico.

Precedencia

Lo principal para poder marcar la precedencia es a partir de paréntesis, como: $(p \lor q) \land (\neg r)$. Pero, luego, la precedencia es:

  1. Negación.
  2. Conjunción.
  3. Disyunción.
  4. Implicación.
  5. Doble implicación.

Tendremos una equivalencia lógica cuando $p \iff q$ es una tautología, es decir, $p \equiv q$. Es importante entender que $\equiv$ no es un conectivo lógico.

Tautología, contradicción y contingencia

Es una composición de proposiciones que siempre es igual, tal como:

  • $p \land \neg p$ siempre va a ser Falso.
  • $\neg q \lor q$ siempre va a ser Verdadero.

Luego, similarmente, si tenemos una proposición compuesta que siempre es falsa, no importando los VV de sus proposiciones componentes, se denomina contradicción. Y últimamente, si tenemos un caso donde se dan los dos, es una contingencia.


Equivalencias lógicas

Implicación

Dentro de la implicación, podemos tener otros casos, tales como:

  • Reciproca: $p \implies q : q \implies p$
  • Contrareciproca: $p \implies q : \neg p \implies \neg q$
  • Inversa: $p \implies q : \neg q \implies \neg p$

Se puede decir, que por ejemplo, dos expresiones son lógicamente equivalente cuando para las mismas proposiciones, se dan las mismas respuestas. Esto te permite probar una proposición a partir de demostrar su contrareciproca.

La doble implicación significa lo siguiente:

$$ p \iff q \equiv (q \implies p) \land (p \implies q) $$

Implicación simple

La equivalente lógica o implicación es falsa solo cuando en $p \implies q$, $p$ es verdadera y $q$ falsa. Entonces:

$p$ $q$ $p \implies q$
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1

Otras definiciones, son:

  • Si, $p$, entonces $q$.
  • Si $p$, $q$.
  • $p$ es suficiente para $q$.
  • $p$ implica $q$.
  • Una condición necesaria para $p$ es $q$.
  • $p$ solo si $q$.
  • Una condición suficiente para $q$ es $p$.
  • $q$ siempre que $p$.
  • $q$ es necesaria para $p$.
  • $q$ se deduce de $p$.

Implicación Reciproca

Si a partir de “si $p$, entonces $q$”, se define la reciproca como:

$$ p \implies q \xrightarrow{\text{reciproca}} q \implies p $$

Implicación Contrareciproca

Si a partir de “si $p$, entonces $q$”, se define la contrareciproca como:

$$ p \implies q \xrightarrow{\text{contrareciproca}} \neg q \implies \neg p $$

Implicación Inversa

Si a partir de “si $p$, entonces $q$”, se define la contrareciproca como:

$$ p \implies q \xrightarrow{\text{inversa}} \neg p \implies \neg q $$

Doble implicación

  • La doble implicación quiere decir que $p$ es necesario y suficiente para $q$.
  • $p$ si y solo $q$.
  • si $p$ entonces $q$ y recíprocamente.
  • $p$ ssi (iff) $q$.

Esto siempre tiene los mismos VV que:

$$ (p \implies q) \land (q \implies p) $$

Equivalencia lógica

Se dice que las proposiciones $p$ y $q$ son lógicamente equivalentes siempre que la bi-condicional $p \implies q$ se reduce a una tautología. Se denomina como $p \equiv q$.


Predicados y cuantificadores

  • Sea P(x) un enunciado que incluye a la variable $x \in D$, se denomina Función Proposicional, o predicado, al enunciado $P$ si, para cada valor $x \in D$, se tiene que $P(x)$ es una proposición.
  • Se denomina Dominio de Discurso (DD) al conjunto $D$ del enunciado $P$.

Cuantificador existencial

La cuantificación existencial de la función proporcional $P$ con dominio de discurso $D$, es la proposición: $P(x)$ es verdadera para al menos un valor $v$ en el DD. Se nota como: $\exists x, P(x)$, donde $\exists$ es el cuantificador existencial.

Si se pudiera enumerar todo el DD, tendríamos lo siguiente:

$$ \exists P(x) \equiv P(x_1) \lor P(x_2) \lor \cdots \lor P(x_n) $$

Cuantificador universal

La cuantificación universal de la función proporcional $P$ con $DD$ es la proposición: $P(X)$ es verdadera para todos los valores $x$ en el $DD$. Se denota como $\forall x, P(x)$.

Si se pudiera enumerar todo el DD, tendríamos lo siguiente:

$$ \forall P(x) \equiv P(x_1) \land P(x_2) \land \cdots \land P(x_n) $$


Cuantificador anidado

Teorema De Morgan para proposiciones cuantificadas

Sea $P$ una $FP$ en un $DD$ dado. Entonces:

$$ \neg(\exists x, P(x)) \equiv \forall x \neg P(x) $$ $$ \neg(\forall x, P(x)) \equiv \exists x \neg P(x) $$

Conmutación de cuantificadores anidados

Ver ejemplo del apunte. En resumen:

  • $\exists x \exists y P(x,y) \equiv \exists y \exists x P(x,y)$: Conmutan.
  • $\forall x \forall y P(x,y) \equiv \forall y \forall x P(x,y)$: Conmutan.
  • $\forall x \exists y P(x,y) \neq \exists y \forall x P(x,y)$: No conmutan.

Negación de cuantificadores anidados

En caso de querer negar un cuantificador doblemente anidado se emplea sucesivamente lo viste en De Morgan:

$$ \neg(\exists x \forall y (x+y = 17)) $$ $$ \equiv \forall x \neg(\forall y(x+y=17)) $$ $$ \equiv \forall x \exists y \neg(x+y=17) $$ $$ \equiv \forall x \exists y (x+y\not=17) $$


Método de Demostración

Terminología

  • Axioma: es una suposición no demostrable y que se supone verdadera.
  • Definición: es una oración declarativa que describe con precisión el significado y alcance de un término.
  • Demostración: es una serie de proposiciones conexas que definen un razonamiento. Se usan para construir nuevas proposiciones a partir de las ya dadas, donde las últimas pueden ser axiomas o lemas.
  • Reglas de inferencia: son proposiciones compuestas tautológicas.
  • Teorema: es un enunciado escrito como una implicación que se demuestra como verdadero usando una demostración.
  • Lema: teorema auxiliar o de menor alcance, que se usa para demostrar un teorema más importante.
  • Corolario: una consecuencia de un teorema ya demostrado.
  • Falacia: es una forma de razonamiento incorrecta.
  • Paradoja: es una inconsistencia lógica.
  • Conjetura: es una proposición cuyo valor de verdad es desconocido.

Razonamientos válidos

Un razonamiento (o argumento) es una implicación formada por $n$ proposiciones de la forma:

$$ (p_1 \land p_2 \land … \land p_n) \implies q $$

O una notación más formal sería:

$$ \begin{align*} \text{premisa } p_1: \cdots \\ \text{premisa } p_2: \cdots \\ \cdots: \cdots \\ \hline \text{conc. } c: / \therefore \cdots \end{align*} $$

Se dice que un razonamiento es valido si siempre que TODAS las premisas son $T$, la conclusión también lo es. Esto nos permite decir que podemos demostrar que la conclusión $q$ se deduce lógicamente de las premisas $p_1, p_2, … p_n$.

Una forma para chequear un razonamiento válido es armar una tabla de verdad, y mirar únicamente las filas en donde toas las premisas son T, y chequear que siempre se tiene una una conclusión $q$ T.

Se presentan algunos razonamientos comunes que se saben que son tautologías. Estos se pueden encontrar en la Tabla 1.20 del apunte, como las reglas de inferencia más usuales.

Métodos de demostración

Existen varias formas de demostración, por ejemplo:

  • Demostración directa: la implicación $p \implies q$se puede probar comprobando si $p$ es T, entonces $q$ también lo es.
  • Demostración indirecta: como la implicación $p \implies q$ se puede probar demostrando que su contra-positiva (o contra-recíproca) es T.
  • Demostración vacua: cuando $p$, que es la premisa, es siempre F, por lo tanto la implicación será siempre será verdadera.
  • Demostración trivial: cuando $q$ siempre es T, entonces la implicación siempre será T, porque cuando $p$ es F, la implicación es T, y cuando es T, la implicación también lo es.
  • Demostración por reducción al absurdo.
  • Demostración por resolución.

Ejemplo

Los únicos enteros consecutivos no negativos $a$, $b$ y $c$ que satisfacen la siguiente ecuación son 3, 4 y 5:

$$ a^2 + b^2 = c^2 $$

Conjuntos

Los conjuntos se emplean para agrupar cosas que tienen propiedades parecidas. Una definición más formal sería:

Es una colección de elementos, en donde se admite la presencia de elementos repetidos y no necesariamente ordenados. Un elemento es cualquier entidad cuya naturaleza interna no interesa y puede ser cualquiera.

Se dice que cada elemento pertenece al conjunto, y que un conjunto contiene a sus elementos.

Luego podemos definir los conjuntos por tres formas:

  • Extensión: se enumeran todos los elementos del conjunto, colocándolo entre un par de llaves. Notación: ${x_1, x_2, \cdots x_n}$.
  • Comprensión: se caracteriza por una propiedad de los elementos. Por ejemplo: ${x | x \in \mathbb{N}}$.
  • Diagrama de Venn: es una representación gráfica en donde se representa el conjunto universal y dentro de él figuras cuasi-circulares ubicadas dentro del universal.

Se puede decir que dos conjuntos tienen igualdad si y sólo si tienen los mismos elementos. Para demostrar esto se debe verificar que se de $A \subseteq B \land B \subseteq A$.

Conjuntos especiales

Algunos conjuntos especiales son el conjunto universal U o el conjunto vacío $\emptyset$. Sobre el conjunto $\emptyset$ podemos decir que no es lo mismo que $\{\emptyset\}$, ya que el último es un conjunto que tiene un elemento.

Subconjuntos

Se dice que un conjunto $A$ es un subconjunto de otro conjunto $B$ si y solo si todo elemento de $A$ pertenece a $B$. Esto se denota como $A \subseteq B$. Para utilizar cuantificadores podemos escribir: $A \subseteq B \iff \forall x (x \in A \implies x \in B)$

Es importante distinguir que $A \subseteq B$ no es lo mismo que $B \subseteq A$ Como se podría ver con dos conjuntos $A=\{ 1,2,3 \}$ y $A=\{ 1,2,3,4,5 \}$.

Es importante distinguir entre $\in$ y $\subseteq$. El primero es una pertenencia, y el segundo una inclusión, que es transitiva. Esto quiere decir:

$$ \begin{align} A &\subseteq B \subseteq C \\ A &\subseteq C \end{align} $$

Mientras que esto no ocurre con la pertenencia. Por ejemplo:

$$ \begin{align} \alpha &\in B \land B \in C \\ \alpha &\not \in C \end{align} $$

Teorema

Para cualquier conjunto A se tiene:

  1. $\emptyset \subseteq A$: empleando la definición de subconjuntos a través de cuantificadores se puede escribir: $\forall x (x \in \emptyset \implies x \in A)$. Esto será T, ya que como $\emptyset$ no contiene elementos, $x \in \emptyset$ siempre será F, por lo que tenemos una demostración vacua.
  2. $A \in A$: Podemos escribir lo siguiente: $\forall x (x \in A \implies x \in A)$. Esto nos da una demostración trivial.

Subconjunto propio

Cuando se requiere enfatizar que un conjunto $A$ es un subconjunto de $B$, donde $A \neq B$, se denota como $A \subset B$, y se dice que A es un subconjunto propio de $B$.

Características de los conjuntos

Número de elementos

El número de elementos de un conjunto se puede definir como: cuando hay $n$ elementos distintos en un conjunto $A$, donde $n$ es un entero finito no negativo, se dice $A$ es un conjunto finito, y que $n$ es el cardinal de $A$. El cardinal de $A$ se denota como $n = |A|$. Cuando $A$ no es infinito, se dice que el conjunto es infinito.

Conjunto potencia

También denominado como conjunto de parte de un conjuntos, dado un conjunto $A$, el conjunto potencia es el conjunto formado por todos los subconjuntos de $A$, y se denota como: $\wp (A)$.

Otra definición es: es un conjunto formado por todos los subconjuntos que se forman a partir del conjunto A finito dado.

Ejemplo:

$$ \begin{align} A &= \left( a, b, c \right) \\ B(A) &= \left( \left( a \right), \left( b \right), \left( c \right), \left( ab \right) \left( ac \right) \left( bc \right) \left( abc \right) \left( \emptyset \right) \right) \end{align} $$

Se puede pedir la demostración de $|\wp(A)| = 2^n$.

Producto cartesiano

El producto cartesiano de dos conjuntos da como resultado otro conjunto, y se denota como $A \times B$, y es el conjunto formado por todos los pares ordenados $(a,b)$ donde $A \times B = ((a,b) | a \in A \land b \in B)$.

Los productos cartesianos $A \times B$ y $B \times A$ nunca es igual al menos que $A=B$ o alguno de $A$ o $B$ sea igual a $\emptyset$.

TODO: Escribir ejemplo de página 33

Tuplas

Una tupla ordenada $(a_1, a_2, cdots, a_n)$ y $(b_1, b_2, cdots, b_n)$, son iguales si y solo si $a_1 = b_1$, $a_2 = b_2$, $\cdots$ y $a_n = b_n$.

Operaciones con conjuntos

Unión de dos conjuntos: la unión de dos conjuntos es el conjunto que contiene los elementos que, o bien están en $A$, en $B$ o en ambos. Se denota como $A \cup B$. Esto también se puede escribir como: $(x | x \in A \lor x \in B)$

Intersección de dos conjuntos: la intersección de los conjuntos $A$ y $B$ es el conjunto que tiene los elementos en común de $A$ y $B$. Se denota como $A \cap B$, que significa: $(x | x \in A \land x \in B)$

Diferencia de dos conjuntos: la diferencia de los conjuntos $A$ y $B$ es el conjunto que contiene los elementos en $A$ pero no en $B$. Se denota como $A-B$. Significa: $(x|x \in A \land x \not \in B)$. Es importante distinguir que no es commutable.

Diferencia simétrica de dos conjuntos: la diferencia simétrica de los conjuntos $A$ y $B$ es el conjunto que contiene los elementos que están en $A$ o en $B$, pero no en ambos. Esto se denota como $A \oplus B$. Esto significa: $(x | (x \in A \land x \not \in B) \lor (x \in B \land x \not \in A))$

Otras formas de escribirlo son:

$$ \begin{align} A \oplus B = (A-B) \cup (B-A) \\ A \oplus = (A \cup B) - (A \cap B) \end{align} $$

Complemento de un conjunto: sea $U$ el conjunto universal. El complemento del conjunto $A$ a la diferencia $U-A$, o sea, es el conjunto que contiene los elementos que están en $U$ pero no están en $A$. Se denota como $\bar{A}$, y significa $\bar{A} = (x | x \not \in A)$.

Unión generalizada: es la unión de una colección finita de conjuntos.

Igualdad de dos conjuntos

Se pueden encontrar tres métodos según la bibliografía para probar que los conjuntos $A$ y $B$ son iguales. Esto equivale a demostrar que:

  1. Por doble inclusión, es decir que si se puede probar que $A \subseteq B$ y $B \subseteq A$, entonces $A = B$.
  2. Utilizando notación constructiva de conjuntos. (más usado en práctica)
  3. Utilizando Tabla de Pertenencia. En esto se toma un elemento $x$ y se considera cada combinación de conjuntos a la que puede pertenecer, verificando que los elementos de una misma combinación pertenecen a ambos conjuntos de la identidad a probar. Son similares a las tablas de verdad.

Principio de inclusión-exclusión

Se ve más tarde.

Funciones

Sean los conjuntos $A$ y $B$:

  • Una función $f$ de $A$ en $B$ es una asignación de un único elemento de $B$ a cada elemento de $A$.
  • Una función $f$ de $A$ en $B$ es un subconjunto del producto cartesiano $A \times B$ tal que cumple con dos propiedades:
    • Existencia: cada elemento $a \in A$ tiene asignado un $b \in B$.
    • Unicidad: cad elemento $a in A$ tiene asignado un único $b \in B$.

Es importante conocer lo que es un dominio, codominio, imagen, preimagen y rango.

TODO: Completar

Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva

Función inyectiva: se dice que una función $f: A \implies B$ es inyectiva si para cada $b \in B$ existe a lo sumo un $a \in A$.

Función sobreyectiva: se dice que una función $f: A \implies B$ es sobreyectiva, si el rango de $f$ es todo $B$. Esto es, para todo elemento $y \in B$, existe un $x \in A$ tal que $f(x) = y$.

Función biyectiva: una función $f: A \implies B$ es biyectiva cuando es inyectiva y sobreyectiva simultáneamente.

Función inversa y composición de dos funciones

Función inversa: sea $f: A \implies B$ una función biyectiva del conjunto A en otro B. La función inversa $f$ es la función $B \implies A$ que asigna a cada elemento de $b \in B$ el único elemento $a \in A$ tal que $f(a)=b$, y se denota $f^{-1}=((b.a)|(a,b) = f$.

Composición de dos funciones: sean los conjuntos $A$, $B$ y $C$, y las funciones $g: A \implies B$ y $f: B \implies C$. La composición de la función $f$ con $g$ se denota con $f(g(a))$ para todo $a \in A$, siempre que $\text{Imagen} (g) \subseteq \text{Dominio} (f)$.